lunes, 2 de mayo de 2022

RENATO CÁRDENAS, LONKO CULTURAL DE CHILOÉ

Por Pedro Armendariz 

En abril del año 1983 llegué a Ancud desde Santiago a hacerme cargo de la dirección de prensa de la radio Estrella del Mar. Conocí entonces a muchas personas amables y acogedoras, entre ellas a tres amigos que ya han partido de este mundo.

El 14 de mayo falleció en Castro Renato Cárdenas, en febrero pasado Nelson González, y en enero del 2004 Gabriel Coddou Espejo.

Tuve la suerte de conocerlos muy pronto al llegar a la isla. Renato pasó a ser de inmediato el corresponsal de la radio en Castro, por indicación de Francisco Valiente, director de la Fundación para el desarrollo de Chiloé, dependiente del obispado católico de Ancud, y sustentadora de la radio.

Renato era un tipo muy diligente, acompañado en ese tiempo por Catherine Hall, también lamentablemente fallecida. Constituían una pareja presente visible en la vida política y cultural de las islas del archipiélago. Al intenso quehacer político amalgaman la investigación sobre la historia, la religiosidad y la mitología en Chiloé, escribiendo en conjunto varios libros en aquellos años. Luego Catherine se integró a la banda Bordemar como flautista, tocando en ella más de veinte años.

Renato me parecía un lonko huilliche sin reconocimiento oficial, y a la vez un intelectual de primer nivel de la cultura occidental. En sí mismo tenía a ambos mundos, como su maestro en la universidad en Valparaíso en los años sesenta, José María Arguedas. Conocedores ambos de sus culturas ancestrales y de los nefastos efectos en ellas de la penetración colonizadora. Siempre tenía presente la defensa del patrimonio cultural de Chiloé. En su imaginación pensaba un Chiloé posible con una vida ajena al torbellino del mundo occidental dominante, en un conjunto de islas que tiene lo necesario para constituir una sociedad con signos distintivos.

Nelson González el 83 vivía en Ancud. Arquitecto autónomo, trabajaba con carpinteros chilotes, insuperables en el uso y manejo de la madera, construyendo bellas y originales casas y edificios en los que mezclaba estilos recogiendo lo fundamental de la arquitectura histórica de Chiloé. Junto a esta labor combinaba la acción política contra la dictadura.

Gabriel Coddou también era muy activo en la acción contraria a la tiranía. El centro de su vida, además de su familia, era la música clásica, y más concretamente llevar esta música al seno de la comunidad. Daba clases, formaba grupos, organizaba festivales, era profesor visitante en comunidades huilliches.

La calidad humana y la generosidad de estos tres eminentes chilotes era extraordinaria, como estoy seguro que lo podrán testificar las muchas personas que tuvieron la suerte de conocerlos y poder compartir amistosamente con ellos.  Nos sumamos a la pena de sus seres queridos.

 

jueves, 14 de abril de 2022

NO AL RITMO ABRUMADOR DE LOS FRENÉTICOS

Por Pedro Armendariz 


A la semana de asumido el gobierno los medios dominantes empiezan a hablar de balances, de encuestas, de la subida o bajada de la imagen del presidente, del porcentaje de la población que está a favor o en contra de las nuevas autoridades, y de los indiferentes, que dicen también los hay. O sea, estamos en presencia de un circo.

En la tormenta social que montan los dueños del circo y su personal, el ritmo que se auto imponen en el quehacer de su elaboración lo trasladan a la población mediante un bombardeo de mensajes e imágenes abrumador. Los portaaviones de la flota mediática son los canales de televisión, particularmente los llamados de televisión abierta.

La televisión y la radio necesitan de una nueva constitución. Con actores que no cedan ante la atracción y las trampas del sugestivo frenesí que se busca con éxito imponer. La prisa, el apuro, el agobio, la sensación de vivir en un naufragio, en un caos, fin de mundo, es lo que palpita y subyace en la facilidad que encuentran para manipular groseramente y a la vez con sofisticación al ser humano.

Hay que procurar no seguir el ritmo y los ataques de los frenéticos, que machacan cada día la posibilidad y la capacidad de reflexión, de pensar y razonar que cada persona tiene ante la realidad. Trabajan los frenéticos en pro de la manipulación y el condicionamiento. La publicidad comercial constante en la televisión, una bofetada a la especie humana.

En los tiempos que corren, abiertos a cambios incluso fundamentales si tienen el sustento necesario y el acuerdo debido, televisión nacional podría hacer un esfuerzo por cambiar radicalmente sus valores y prácticas. Sucumbió ante el poder del dinero, y ante el poder político. Y parece casi imposible ver que salga de ahí.

Expresión del frenesí dominante fue en su momento la instalación en TVN de un canal de noticias de 24 horas. No de un canal cultural, postergado hasta el día de hoy. Habrá ojalá en el país personas capaces y con ganas de trabajar en la realización de contenidos culturales en su amplia diversidad, sin o con poco anhelo de dinero más allá del necesario para vivir.

Esto último es complicado, afectados todos más o menos por una variante también dominante del síntoma del frenesí: la codicia, ya sea de dinero, de reconocimiento, poder, posición, rango o clase. Pareciera evidente que el viento que infla e impulsa la inflación actual en el mundo es la fiebre codiciosa que siempre quiere más y más, actitud incomprensible y condenable que destruye la posibilidad de equilibrio y armonía social.

viernes, 19 de febrero de 2021

YAKU PÉREZ HACE HISTORIA EN ECUADOR

Por Pedro Armendariz

Todos lo daban por hecho: en la segunda vuelta de la elección presidencial del Ecuador, los candidatos serían Andrés Arauz y Guillermo Lasso. El invitado sorpresivo fue Yaku Pérez.

Con comodidad, por más de 15 puntos de ventaja sobre el segundo, la primera vuelta la ganó Andrés Arauz, delfín y servidor de Rafael Correa.

La noticia el domingo 7 de febrero, día de la elección, fue que Pérez ocupaba el segundo lugar, dejando en el tercero a Lasso, derechista de gran fortuna, que por tercera vez aspira a la presidencia habiendo fracasado en las dos anteriores.

Tomando en cuenta los resultados históricos del movimiento indígena en el país, era lógico pensar que ni en sueños Pérez pudiera disputar la elección.

Es evidente que votaron por él no solo la inmensa mayoría de los indígenas, sino además muchos que no lo son, al menos del todo.

Se adivina el voto de muchos jóvenes por el candidato que se define indígena y ecologista.

La aparición de Pérez en el segundo lugar produjo un terremoto político. En los medios de comunicación se asumió que en la segunda vuelta Arauz no enfrentaría a Lasso sino que a Yaku.

Lasso apareció anonadado ante los medios impactado por un resultado que no soñaba, o se negaba a soñar.

Florecieron el domingo de la elección y el lunes siguiente los comentarios acerca del cambio de la situación de cara a la segunda vuelta.

En el marco del binarismo a favor o en contra del regreso de los correistas, en el cual se había desarrollado la campaña electoral, los anti correistas daban por sentado que el elegido segundo sería el representante del conjunto en la segunda vuelta. Esta posibilidad estalló en pedazos el martes 16.

La noche de aquel día el CNE estampó el sello de la ignominia en su historia turbulenta y deshonesta, por no decir ilegal y criminal. En una presentación indigna se negaron a aprobar el acuerdo que el viernes 12 habían suscrito Yaku Pérez y Guillermo Lasso para recontar los votos en diferentes zonas del país, llegando a un total en torno al cuarenta por ciento de los sufragios emitidos.

Es que ya desde el martes 9 en la noche se empezó a hacer evidente que algo inesperado estaba pasando en la página web del CNE. Cuando llevaba una ventaja sostenida sobre Lasso desde el domingo, que ya alcanzaba en torno a los 50 mil votos, con el 95 por ciento del total computados, Pérez pareció quedarse de pronto sin energía, estancándose en el escrutinio. La palabra fraude inevitablemente saltó al tapete.

Ante la denuncia de fraude, en un principio Lasso, que necesitaba sumar en caso de pasar a la segunda vuelta, aceptó los requerimientos de Pérez para efectuar el importante recuento de votos, pero a los dos días se desdijo, presionado seguramente por las fuerzas que lo apoyan. Así selló muy probablemente la imposibilidad de ganar la segunda vuelta si es candidato frente a Arauz.

Andrés Arauz, a la espera de su contrincante del 11 de abril, se fue estos días de crisis a los Estados Unidos. No se ha sabido de su agenda en aquel país, salvo su encuentro con grupos de ecuatorianos ahí residentes.

Quien sacó la voz, siempre muy activo ante los medios, fue Rafael Correa desde Bruselas, donde vive desde que dejó la presidencia. Al contrario de lo que dicta el sentido común, y comparten opinantes serios de todo pelaje, Correa dijo sonriente ante la pantalla de su computador que ellos siempre habían preferido como rival en la segunda vuelta a Pérez. No dijo una sola palabra en relación con un más que posible fraude, no defendió los derechos de su preferido, a quien terminó calificando de ridículo.

Y es que sus encuentros con Pérez tienen una larga e infeliz historia. Lo tuvo al frente, encabezando durante años campañas de oposición a los proyectos de expansión de la explotación minera y petrolera impulsados durante sus diez años de gobierno. En cuatro ocasiones estuvo encarcelado, y el gobierno expulsó de Ecuador a su compañera brasileña, Manuela Picq.

A través de las redes virtuales, a las que los partidarios de Correa y su candidato son muy aficionados y actúan en ellas con marcialidad, pintan una imagen de Yaku Pérez cargada de racismo, que es un gran factor en todo el guión de la trama.

Uno de los rasgos interesantes de Pérez es su doble vertiente, intelectual universitario y académico que proviene de una familia campesina humilde, empapado su espíritu de la cosmovisión andina, con una fuerte raigambre ecologista que liga con ella.

Llegue o no a la segunda vuelta, se consuma o no el fraude, Pérez y el movimiento indígena han dado un gran paso en su largo camino, al confluir con los movimientos ecologistas y culturales en una conjunción que abre un nuevo espacio político.

lunes, 27 de mayo de 2019

NATALIO DEL BRAZO CON ALTAMIRANO

Por Pedro Armendariz

Una sola vez vi a Carlos Altamirano, a la distancia. Nosotros, un grupo de amigas y amigos en lo alto de la galería, él en la cancha. Un acto en el Palau Blaugrana de Barcelona, conmemorando el 70 aniversario del nacimiento del presidente Salvador Allende.

 La sorpresa de reconocer a Altamirano cuando venía entrando, sin haber sido anunciada su presencia, como uno más, caminando tranquilamente, no fue nada al ver que el tipo que lo llevaba del brazo, en perfecta cordialidad y armonía, a pesar de llegarle poco más arriba del ombligo al procer, era el entrañable profesor Natalio Andrade.

Ya tenía yo una larga historia con el buen Natalio. Lo conocí al ser nuestro profesor de Física en el colegio. Llegó a mediados del año 69 en reemplazo del titular, contratado inesperadamente por una universidad.

Ingresó a la sala acompañado del rector. Bajito, rozagante con unos kilos demás, terno oscuro, camisa blanca y corbata, del brazo izquierdo colgando un abrigo azul.

El rector, tras una mínima presentación, se retiró. Natalio se acercó al escritorio y dejó con cuidado el abrigo en el respaldo de la silla. Apoyó las dos manos sobre la mesa con los brazos estirados, e inclinándose hacia adelante, nos dirigió sus primeras palabras: “¿Muchachos, dónde está el baño?”.

A partir de ahí tuvimos claro que las clases de física serían festivas. Era tal, a veces, el relajo en desarrollo, que hubo que darle un punto de organización, inventando una contraseña para llamar al orden ante la cercanía del prefecto, el rector o algún soplón: ¡Átomo! gritaba el primero en advertir el peligro.

A Natalio, de vez en cuando, le gustaba contar algún chiste. Recuerdo uno. Viajó el presidente Jorge Alessandri a Ecuador en visita oficial. Aterrizó en Guayaquil, donde lo estaba esperando su colega Carlos Julio Arozamena, oriundo de aquella ciudad. Hacía un calor, como es costumbre en la capital del Guayas, pegajoso y abrumador. Alessandri no hace más tocar tierra y se le abalanza un hombre alto y fornido, lo abraza efusivamente alargando un brazo y una mano hasta el poto del recién llegado y le dice: “Bienvenido mi mariconcito”.     

Habiendo vivido después en Ecuador, y escuchado anécdotas de quien para ellos es simplemente Carlos Julio, no está descartado que el chistecito de Natalio tenía algo de verdad.

Y fue en Quito donde, estudiando en la universidad el año 71, me entero que viene de gira Inti Illimani. En el centro de alumnos acogieron la idea de invitarlos a dar un concierto.

 Partí a le embajada de Chile, que en esos años ocupaba una casona hermosa frente al parque del Ejido. Entrando pregunto por el agregado cultural, y me indican que es el señor aquel que está de espaldas al fondo del salón. Me acerco, lo llamo por su cargo, se da vuelta, y ahí está Natalio Andrade: ¡Armendariz!, gritó cuando me vio y me hizo pasar a su oficina.

Expeditivo, me dio la dirección del hostal donde se iban a alojar los músicos, lo mejor es que te entiendas con ellos directamente. De paso, cuando supo que estaba como representante de los alumnos en la junta de facultad, me pidió que le orientara porque quería estudiar economía.

Estaba en Quito gracias al cuoteo de los partidos de gobierno, él, entonces, era del partido Radical que formaba parte de la Unidad Popular.

El concierto de los Inti, dicho sea de paso, fue un acontecimiento notable. Andaban en una gira por varios países suramericanos como teloneros de la visita que hizo a ellos por esos días el presidente Allende.

La última vez que vi al profesor en Quito fue un día que iba caminando por la calle 9 de Octubre y me llaman desde un auto detenido ante un semáforo. Al volante Natalio que a toda voz antes de arrancar me pregunta: ¿Qué te parece el autito que me compré?!!!

A los pocos días una nueva sorpresa con Natalio. En el diario El Comercio leo en la mañana un gran aviso pagado y encuadrado del ministerio de Relaciones Exteriores, que declara persona non grata a mi viejo profesor, y exige que abandone el país.

El pecado de Natalio había sido que, sin acuerdo con el gobierno del entonces dictador José María Velasco Ibarra, agendó una visita del presidente Allende a la Universidad Central para reunirse en asamblea con los estudiantes, en el primer bastión de la oposición de izquierda al gobierno del loco, apelativo que disfrutaba el viejo caudillo, verdadera inspiración a comienzos del siglo XXI del aprendiz Rafael Correa.

El 78 en el Palau, en el recuerdo a Allende, no hablé con mi profesor. Un par de años más tarde, bajando las escaleras del Metro en la rambla de Catalunya viene subiendo Natalio. De inmediato me hizo dar la vuelta e invitó a almorzar a su casa para presentarme a la familia, señora y una hija. Trabajaba vendiendo libros de editoriales barcelonesas, viajando con frecuencia a Suramérica.

domingo, 30 de septiembre de 2018

BOLIVIA Y CHILE: CONTRA LA TONTERÍA Y EL MIEDO


Por Pedro Armendariz

Parece mentira en lo que estamos con Bolivia. Va siendo hora de nuevas propuestas, y de prestar atención a las que en el pasado han puesto de mejor forma las cartas sobre la mesa.

De las que conozco, me parece la más razonable la que escuché y dejé escrito del profesor y diplomático Oscar Pinochet de la Barra, fallecido el año 2014.

En una entrevista publicada en La Nación Domingo, con ocasión de la publicación de su libro Chile-Bolivia ¡Hasta cuándo! –editorial LOM-, Pinochet de la Barra explica la posibilidad de un enclave boliviano al norte de Arica, evitando complicar de partida las cosas con Perú, como hace el corredor fronterizo.

Lo más interesante quizás, como advertía el profesor, es que aquel pequeño enclave debe ir acompañado de un proceso de integración internacional de la zona, incluyendo Chile, Bolivia y Perú.

Una amplia zona donde se aplique una política clara y profunda de integración. Cada cual sigue siendo lo que es y a lo suyo, pero eliminando progresivamente lo que divide, separa y aleja, para que vayamos cambiando todos.

Desde luego, como principal hecho concreto y simbólico, retirar todo tipo de establecimiento y presencia militar en la zona. No a ejércitos y fronteras minadas. Al contrario, fronteras crecientemente fluidas.

Trabajar en conjunto proyectos de inversión productiva, que tengan por objeto abastecer a los tres países, al menos.

Las universidades tienen en el acercamiento cultural, político, social y económico un papel fundamental a jugar, con una voluntad y constancia hasta hoy muy fría, asustada o indiferente.

Los medios de comunicación, que el norte mantienen una indiferencia, sino un nacionalismo, que los lleva a ignorar una parte fundamental de la realidad y necesidad de la región. Vendidos en general al poder y el dinero que lo acompaña, son ciegos a los temas fundamentales.

La comunidad en general en el norte, vive una vida no solo alejada de conflictividad con Perú y Bolivia; los viajes y los intercambios comerciales son muy numerosos e importantes en el balance económico regional y la vida personal.

La fiesta de la Tirana, la más importante del norte grande, es también una celebración internacional, donde participan bailes peruanos y bolivianos, y a la virgen la acompañan las banderas de Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

Sin embargo es también muy fuerte una actitud nacionalista del peleón que valora el sentirse parte de los vencedores. Lo acompaña el miedo a la venganza, desconfía, vive con una tensión innecesaria y dañina. Cree que aumenta su estatura con creencias tóxicas.

Es hora de que superemos tanta ceguera que nos limita, y abramos los ojos y las manos a los países vecinos, particularmente a Bolivia y Perú, donde hay deudas pendientes.  

viernes, 19 de enero de 2018

FRANCISCO Y LAS REDES DEL SILENCIO



Por Pedro Armendariz

 Ha habido abuso psicológico, sexual, emocional hacia niños y jóvenes por parte de curas y obispos, y ha habido una campaña de prensa, más o meno deliberada, para acentuar este aspecto y tapar los asuntos y temas de fondo que el papa Francisco plantea con una fuerza y persistencia encomiable en este mundo cínico y brutal.

El desvarío que viven los medios de comunicación dominantes en Chile se ha expresado nítido estos días de paso del papa en el país. Es tal el trastorno intelectual y emocional que parece provocarles la palabra del papa, que estando en frontal desacuerdo con ella, optan por silenciarla.

Las derechas y sus medios desde el principio del papado del argentino optaron estratégicamente por bajarle el perfil, ignorarlo, sacarlo de la portada y no poner en la palestra sus planteamientos referentes al modelo de sociedad y economía, la destrucción del medio ambiente, la defensa de los pueblos originarios, su fuerte postura a favor de los migrantes. Todos ellos temas también indiferentes al pensamiento crítico y reflexivo de la mayoría de habitantes del país.

Escozor debe haber causado en muchos de los oyentes la homilia de esta mañana en Playa Lobito de Iquique. No hay en Chile mujer u hombre público que haga semejante llamado a recibir y aceptar al extranjero.

O el clamor por el buen vivir que pronunció en Temuco, propio del pueblo mapuche y los pueblos andinos. No sale en la televisión, ni en los diarios duopólicos.


Hay en el discurso en La Moneda profesía y poesía, atributos de un buen político.

El futuro de Chile según el papa "se juega, en gran parte, en la capacidad de escuchar que tengan su pueblo y sus autoridades..."

"Con esta capacidad de escucha somos invitados —hoy de manera especial— a prestar una preferencial atención a nuestra casa común. Escuchar nuestra casa común: fomentar una cultura que sepa cuidar la tierra y para ello no conformarnos solamente con ofrecer respuestas puntuales a los graves problemas ecológicos y ambientales que se presentan; en esto se requiere la audacia de ofrecer «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» que privilegia la irrupción del poder económico en contra de los ecosistemas naturales y, por lo tanto, del bien común de nuestros pueblos. La sabiduría de los pueblos originarios puede ser un gran aporte. De ellos podemos aprender que no hay verdadero desarrollo en un pueblo que dé la espalda a la tierra y a todo y a todos los que la rodean. Chile tiene en sus raíces una sabiduría capaz de ayudar a trascender la concepción meramente consumista de la existencia para adquirir una actitud sapiencial frente al futuro".

Escuchando y leyendo al papa es sorprendente verlo recibir al unísono ataques desde la derecha y la izquierda. Una vez más creo que queda en evidencia la cortedad de miras, la falta de sentido político histórico de las izquierdas, que no comprenden la importancia de compartir y avalar ante los ojos del pueblo de trabajo los planteamientos papales que hemos señalado, y otros que también resaltan, como el trato a los presos y presas.

En la Moneda el papa dijo que "El alma de la chilenía es vocación a ser, esa terca voluntad de existir". Ambas condiciones requieren de nosotros contenido y respuesta.

martes, 8 de agosto de 2017

Es idiota ese método de padecimiento

Por Pedro Armendariz

 Habiendo sufrido el golpe en Chile con 21 años, y la dictadura cívica militar fascista, lo primero que pienso al ver a la distancia a Venezuela, para resumir, es aquel poema de Vallejo donde pide ¡Otro poco de calma camarada!


Entre la cascada infínita de opiniones, propaganda, mensajes de toda índole, leo alguno que habla del parecido entre lo sucedido el 73 en Chile y Venezuela hoy. La semejanza está en la polarización entre dos bandos más o menos parejos en número, dispuestos a un enfrentamiento mortal.

En un mismo edificio en Caracás están instalados dos parlamentos. Es una buena imagen de lo que pasa, una incomunicación aparentemente total.

Puede ser sí que estén negociando estos dos polos, muy parecidos en chatura política y poco aprecio por la democracia tradicional, despreciada, al igual que en Chile.

Ya han estado días pasados negociando gobierno y dirigentes de la oposición parte del Mud. Esto no hay que perderlo de vista, porque en definitiva los dos polos son dos bandas de delincuentes peleando por el mismo botín, maquiavélicos, el fin justifica los medios para ambos. 

Hoy leí un artículo de Tania Torres, venezolana, en la página de Aporrea, bajo el título Con el Mazo dando y con las ideas argumentando ¿Chavista de US$ 100 el Barril? Es lo más sensato que encuentro en tiempos. Apela a la ética, que es lo que han perdido en su actuación política estos dos polos ariscos.

El gobierno y la oposición en sus odios e intereses tienen al pueblo sometido a la violencia de la pobreza y la indignidad.

Capítulo aparte es la solidaridad de tantos izquierdistas con el gobierno de Maduro y compañía. Hay aquí materia y campo, ojalá, para llevar una discusión de altura acerca de los caminos de las izquierdas particularmente en el subcontinente. La conversación o discusión de altura, ha de versar, como siempre, sobre el problema de la relación entre democracia y socialismo.

Otro poco de calma, camarada;
un mucho inmenso, septentrional, completo,
feroz, de calma chica,
al servicio menor de cada triunfo
y en la audaz servidumbre del fracaso.

Embriaguez te sobra, y no hay
tanta locura en la razón, como este
tu raciocinio muscular, y no hay
más racional error que tu experiencia.

Pero, hablando más claro
y pensándolo en oro, eres de acero,
a condición que no seas
tonto y rehuses
entusiasmarte por la muerte tánto
y por la vida, con tu sola tumba.


Necesario es que sepas
contener tu volumen sin correr, sin afligirte,
tu realidad molecular entera
y más allá, la marcha de tus vivas
y más acá, tus mueras legendarios.

Eres de acero, como dicen,
con tal que no tiembles y no vayas
a reventar, compadre
de mi cálculo, enfático ahijado
de mis sales luminosas!

Anda, no más; resuelve,
considera tu crisis, suma, sigue,
tájala, bájala, ájala;
el destino, las energías íntimas, los catorce
versículos del pan: ¡cuántos diplomas
y poderes, al borde fehaciente de tu arranque!
¡Cuánto detalle en síntesis, contigo!
¡Cuánta presión idéntica, a tus pies!
¡Cuánto rigor y cuánto patrocinio!


Es idiota
ese método de padecimiento,
esa luz modulada y virulenta,
si con sólo la calma haces señales
serias, características, fatales.

Vamos a ver, hombre;
cuéntame lo que me pasa,
que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes.

28 Nov 1937
César Vallejo