viernes, 31 de mayo de 2013

EN IQUIQUE, EN APARIENCIA, LA VIDA SIGUE IGUAL



Por Pedro Armendariz

Vuelvo a Iquique, ciudad en la que he vivido varios años. Salvo un buen número de nuevos edificios muy altos, todo me parece que sigue igual, como decía de la vida la canción del favorito de la siniestra Lucía.

UNO. En la alcaldía de Iquique está Jorge Soria, como casi siempre. El pueblo, y corresponde el uso de la palabra pueblo, le vota. Me recuerda a José María Velasco Ibarra, el caudillo ecuatoriano que dijo “denme un balcón y ganaré la presidencia”, cumplió la promesa en cinco ocasiones, cuatro veces lo derrocaron golpes de estado. Al más modesto caudillo iquiqueño lo destituyeron de la alcaldía hace unos años y le mantuvieron alejado del cargo mediante un proceso judicial que no pudo demostrar culpabilidad. Ahí está de nuevo, ya no en el viejo edificio municipal de la plaza Condell, que vendió en un período anterior a unos grandes almacenes de Santiago, quienes tras derrumbar la municipalidad construyeron un mall. A eso le llaman progreso en estos tiempos muy oscuros. La otra cara de la moneda es la transformación que también impulsó en un período anterior de la avenida Baquedano en un lindo paseo peatonal. Es lo más bello y valioso de la ciudad por sus casas de principios del siglo XX. Soria apoya la unión con Bolivia, ha ofrecido una playa de las tantas y hermosas que tiene en la superficie comunal. Es el único político que he escuchado en el Norte Grande que habla con toda claridad de la necesidad de la unión e integración con Bolivia, y que reconoce su derecho de salida soberana al mar. No es poco, en una zona donde el tema prácticamente no es tocado por los políticos locales importantes. Los parlamentarios, con la excepción de Hugo Gutiérrez, no tocan el tema. Los medios de difusión tampoco, partiendo por los dos diarios de la ciudad, nacionalistas, militaristas, vendidos al poder económico y la ultraderecha política. Y sin embargo todos saben que la región no tiene un futuro alejado de Bolivia si quiere paz y desarrollo.

DOS. La empresa minera Collahuasi es el poder fáctico por excelencia en Iquique y más allá de Iquique, no el único por supuesto. Omnipresente. Ya al bajar del avión en su flamante aeropuerto se descubre que el edificio tiene en el centro de la fachada un mural que va del techo al suelo, con la palabra Collahuasi pintada muy visible abajo a la izquierda. El mural, por cierto, es lamentable, una degeneración fascistoide de los de la Ramona Parra de antaño. En una ciudad de doscientos mil habitantes la presencia del poder económico con que cuenta esta minera es devastador. Se expresa desde luego en sus relaciones con los municipios, el gobierno regional -designado en Santiago-, dirigentes políticos de todo nivel, los medios de comunicación muy particularmente, en conjunto dan siempre la bienvenida a la ansiada visita de los dólares de la transnacional corruptora. La población también hace en general la vista gorda. 

TRES- No hay nada mejor en una visita a una ciudad que hablar con personas que uno va encontrando en el simple transcurrir en el tiempo y el espacio. Tomo un taxi colectivo en la noche para ir de Cavancha a El Morro, vienen en él en animada charla el chofer, un hombre peruano y su hijo pequeño que se bajan a unas tres cuadras. En el silencio se mantiene la radio encendida con un programa deportivo, quién salió campeón le pregunto al taxista, la Unión me responde, a qué bueno, en honor de Honorino Landa, el mejor jugador de la historia de Chile, le digo…y vuelve nuestro silencio, hasta que él, al rato, me dice que se acaba hace unos pocos meses de salvar de milagro de un ataque al corazón, dejé de fumar, lo que no voy a dejar es tomarme unas cervezas o unos vinos con mis amigos…es que yo soy playero, tengo una casa que la estoy terminando en Chanavayita ,ahora me pienso ir todos los fines de semana a partir del viernes en la tarde a pasarlos allá…(silencio)  sabe cuál es el problema aquí, que la gente es penca, sometida, se dice que somos más decididos y que somos más capaces que los peruanos y los bolivianos, y es todo lo contrario, ellos cuando les quieren pasar por encima se empoderan y no se dejan atropellar, todo lo contrario que en Iquique, aquí hay una manifestación contra la instalación en la comuna de dos plantas termoeléctricas por las mineras, y van cincuenta personas, imagínese…

CUATRO. Disfrutando el martes por la noche de la hospitalidad y la cocina nortina en casa de un amigo, sale brevemente a colación el escupo a Bachelet esa mañana en Arica. Pienso que el joven agresor estudiante de antropología confundió la mira científica del desarrollo de la vida humana, y se quedó pegado en alguna visita pasajera al cercano altiplano con la habilidad de los guanacos para acertar con un escupitajo a decenas de metros en medio del blanco elegido. Lamentable gesto del muchacho con su cerebro de camélido.  

domingo, 12 de mayo de 2013

MARCEL CLAUDE CONFUNDE AL DESTACAR A RAFAEL CORREA COMO EJEMPLO A SEGUIR



Por Pedro Amendariz

En el programa de televisión Tolerancia Cero Marcel Claude se refirió al presidente de Ecuador, Rafael Correa, como el ejemplo de una trayectoria política que le gustaría recorrer.

Me imagino que el candidato a la presidencia de Chile alude a la no militancia partidaria de Correa, y al haber alcanzado la presidencia con el apoyo de los principales movimientos sociales del país, para desde ahí impulsar un proceso de superación de la institucionalidad política y el modelo económico neocapitalista a través de una Asamblea Constituyente.

El problema es que en su desempeño como presidente, Rafael Correa se ha enfrentado, descalificado y reprimido a los sectores sociales ecuatorianos equivalentes a los que el candidato Marcel Claude dice y pide representar en Chile.

Sin quererlo, sin a lo mejor darse cuenta, sus palabras aportan a la confusión ideológica que reina hoy en las izquierdas latinoamericanas.

Rafael Correa en su primera elección presidencial fue apoyado por un conjunto de organizaciones sociales que llevaban décadas luchando contra el modelo neocapitalista en Ecuador, destacando entre ellos las organizaciones de los pueblos originarios y las organizaciones ecologistas.

Lamentablemente pronto se vio que el presidente Correa tenía un proyecto político muy alejado de las organizaciones sociales. El quiebre se hizo patente ya en la Asamblea Constituyente. Su presidente, Alberto Acosta renunció durante la elaboración de la nueva constitución por diferencias con Correa.

Desde entonces las cosas han ido de mal en peor. El presidente ha convertido a ecologistas e indigenistas en sus enemigos declarados, no se cansa de descalificarlos. Lo hizo también respecto a la resistencia de los mapuche durante su última visita a Chile para la Feria del Libro, viaje en el cual antes de aterrizar en Santiago lo hizo en el norte para visitar un gran emplazamiento de explotación minera.

En su país Rafael Correa impulsa una política expansiva de la explotación minera y petrolera a gran escala. Bajo su mando hace entrada en el país la mega-minería, hasta ahora ausente en el Ecuador. Estas políticas extractivistas suponen la explotación de recursos en tierras pertenecientes y donde viven desde fecha inmemorial pueblos ancestrales, por lo cual está planteado un gran conflicto social.    

En este marco Correa, a estas alturas un auténtico caudillo político, clama contra los ecologistas románticos y los izquierdistas infantiles, o los trata de terroristas, con un alto número de dirigentes sometidos a proceso judicial.

jueves, 9 de mayo de 2013

EL DIARIO DEL NO

Por Ismael Llona M.
 
En 1988 la prensa democrática estaba subordinada por la fuerza. La fuerza bruta había eliminado, hacía 15 años, en 1973, a periódicos y diarios de gran tiraje e influencia como El Clarín, Puro Chile y Ultima Hora, había puesto fin a El Siglo legal, a Punto Final legal, a la revista De Frente y otras. Y el distanciamiento de los líderes de la DC con los militares en el tiempo posterior al golpe había hundido también a La Prensa.

Prácticamente todo el mensaje de prensa desde 1973 en adelante había sido monopolizado por El Mercurio y La Segunda, diarios oficiales de la dictadura.

Después de 15 años de lucha libertaria se había recuperado algunos espacios. Se habían logrado parar en dos pies La Época y Fortín Mapocho, prácticamente sin publicidad, y estaban Análisis, Cauce, El Siglo más o menos clandestino, el Punto Final y otros esfuerzos de prensa reconstruidos al precio de las persecuciones, del exilio, de la cárcel e incluso de la muerte.

En lo que podríamos llamar “La campaña del plebiscito” el peso del mensaje escrito de la dictadura, sumado al de la inmensa mayoría de las radios (la Cooperativa era una excepción) y al de la totalidad de la televisión (salvo la franja tan famosa ya, ganada para algunos minutos en los últimos días de la campaña) era casi incontrarrestable.

El NO contaba con la mayoría poblacional, con el puerta a puerta recién inventado, con las inmensas concentraciones, con el optimismo en la victoria, con la DC, algunos partidos recién legalizados como el PPD, con otros ilegales pero ya en funcionamiento clandestino o semiclandestino, con el Comité por Elecciones Libres, con el Comité de Izquierda por Elecciones Libres y, sobre todo, en las grandes regiones, con las organizaciones territoriales por el NO.

No todas las organizaciones democráticas y de izquierda estaban lanzadas por el NO.

Había quienes aseguraban que era bueno ganar por cierto pero que no se podría ganar, por “las condiciones objetivas”, porque era “imposible inscribir a millones de electores en tan corto tiempo” o porque “la dictadura nunca reconocería su derrota”, piticiegos ante las fracturas creadas en el bloque en el poder, que obligó a los gringos a tomar distancia y abuenarse con el NO, y al político Matthei y al pro-milico Jarpa a reconocer finalmente la derrota en su noche trágica.

En ese clima surgió, porque se les ocurrió a algunos, “la publicación semanal de circulación restringida y distribución gratuita, Boletín del Comando por el NO de la Región Metropolitana, VAMOS CHILE”.

Tuvo alrededor de una decena de números y un tiraje de 10 mil ejemplares. Era distribuido por el mismo Comando, que dirigía el hoy diputado por La Florida, en ese entonces dirigente del Mapu, Carlos Montes.

En la cúpula era respaldado por Genaro Arriagada y Carlos Figueroa, y entre los profesionales por Enrique Correa y su equipo.Me consta que el Vamos Chile multiplicó su lectura a 50 mil personas por cada número. Allí se mostró el avance y se señalaron las tareas de los que querían la victoria y estaban por jugársela en el terreno de las ideas.

También se entregó antecedentes para la lucha ideológica de masas, que en esos días previos al plebiscito llegó a su clímax.

En el N° 9 del Vamos Chile, a 13 días de la votación decisiva, bajo el título ¡ESTE ES EL CANDIDATO! se escribió, con una gran foto, el curriculum del único candidato, del dictador que seguía oprimiendo, torturando y matando, porque el dictador oprimió, torturó y mató hasta el final:

“Nombre: Augusto José Ramón Pinochet Ugarte.

Antecedentes: Ha gobernado a Chile como dictador durante 15 años. Tiene 73 años de edad. Rechaza toda norma democrática y su única intención es perpetuarse en el poder.

Obras: Se sublevó bajo el gobierno de Salvador Allende. Tomó el poder a través de un golpe militar. 

Ordenó el bombardeo a La Moneda y es responsable de lo que allí aconteció. Atacó por aire y tierra otros puntos de la capital y de provincias.

Cerró el Parlamento, los Municipios y las Juntas de Vecinos.

Ordenó quemar los registros electorales y suspendió la ciudadanía a 7 millones de chilenos.

Prohibió la existencia de partidos políticos y limitó a los sindicatos, los gremios y colegios profesionales.

Intervino militarmente todas las universidades.

Combatió a la Iglesia Católica. Desoyó sus llamados y ridiculizó sus ruegos de reconciliación. Detuvo y expulsó del país a monjas y sacerdotes.Bajo su gobierno se asesinó al Padre Jarlan.

Marginó y discriminó a la mujer. Subió las tasas de desocupación, de mendicidad y de prostitución infantil.

Ordenó reiteradamente el allanamiento de poblaciones y barrios.

Bajo su gobierno la cesantía juvenil, la drogadicción y la delincuencia llegaron a los más altos índices de la historia de Chile.

Bajo su gobierno han sido asesinados, por razones políticas, más de 10 mil chilenos, entre ellos civiles y uniformados.

Es fundador de la DINA y la CNI.

Bajo su mandato han desaparecido o han aparecido asesinados el General Carlos Prats, el ex Ministro Orlando Letelier, el dirigente sindical Tucapel Jiménez, el periodista José Carrasco, los opositores Manuel Guerrero, Santiago Nattino, José Manuel Parada y destacados dirigentes del Partido Comunista, el Partido Socialista, el Mir, la Izquierda Cristiana, el Mapu, el PDC y el PR.

Bajo su gobierno se institucionalizó la tortura, el exilio y las amenazas de muerte.

Se crearon campos de concentración como Isla Dawson, Ritoque, Cuatro Álamos, Chacabuco y otros.

Gobernó hasta hoy permanentemente con regímenes de excepción y la aplicación del artículo 24 de la Constitución, que le otorgó poderes omnímodos.

Desnacionalizó la economía del país; debilitó la industria nacional, empobreció a los sectores medios; llegó a las más altas tasas de cesantía y rebajó drásticamente los ingresos de los trabajadores.

Cerró diarios y revistas, amordazó la prensa y persiguió a los periodistas independientes.

Aisló internacionalmente a Chile. Su gobierno ha sido condenado reiteradamente por Naciones Unidas y la OEA.

Abandonó el Movimiento de Países No Alineados.

No tuvo relaciones o las tuvo tensas con casi todas las naciones de la Tierra, sin considerar su signo ideológico o su tipo de gobierno.

Los gobiernos de los países limítrofes han hecho votos por el retorno de Chile a la democracia.

Puso todo el aparato militar al servicio de su campaña para proyectarse.

Reconoció, en Punta Arenas, que “en elecciones libres no tiene más de un tercio de apoyo”.

El levantamiento, a 40 días del plebiscito, de los estados de excepción, con que ha gobernado 15 años, no borra para nada el carácter dictatorial de su gobierno.”

Santiago, agosto 26 de 1988”.

En Chile la correlación de fuerzas era pareja (sin contar la fuerza armada) pero a nivel mundial la cosa había cambiado de manera notable.

Europa, que en la Segunda Guerra había sufrido el nazismo y cinco años de toque de queda, se solidarizaba con quienes estábamos sufriendo más de quince. Pinochet estaba hastiando a los yanquis. Fidel y Kennedy estaban por el NO. El Tercer Mundo, también. Sudamérica. En Buenos Aires y Mendoza brotaba el cantito que empezó a sonar fuerte: “Vamos Chile, carajo, Chile no se rinde, carajo!”

De allí el nombre: “Vamos Chile”.

Escribieron en ese boletín, el diario del NO, periodistas como Marianela Ventura, Pedro Armendariz y Jorge Escalante.

Diseñó e ilustró Jorge Rojas. Fue responsable de la impresión Jaime González. Cooperó la periodista Carolina Rossetti. También la periodista Ximena Gattás.

La publicación se armaba en una oficina de la calle Tarapacá, que arrendaba y prestaba el periodista Jaime Manuschevich.

Me consta. Yo fui una especie de director del periódico y el que escribió la biografía prontuarial del candidato, publicada el 26 de septiembre.Hace exactamente 24 abriles.


(Texto publicado el 5 de octubre de 2012 en Cooperativa.cl)

martes, 7 de mayo de 2013

UNA PIEDRA EN EL DORMITORIO



Por Pedro Armendariz

(A J.J. Millas por lo del lunes, martes…)

Lunes-  Una docena  de muchachos se retira a las tres de la mañana de la Plaza Yungay vecina a mi casa. Lo hacen por calle Sotomayor hacia la Alameda lanzando piedras sobre las casas y los autos estacionados. Al dormitorio de mi vecino del segundo piso entra una piedra tras hacer trizas un vidrio de la ventana

Martes.- Bolivia presenta demanda en La Haya. Aquí las voces oficiales responden que no se les debe nada. ¿No les debemos una propuesta de solución del problema, una nueva propuesta?

Miércoles- “Los Encapuchados” hacen acto de presencia en la Alameda en la manifestación del Día de los Trabajadores. Los medios luego no hablan de otra cosa, sumergen el acto político, y los periodistas no aportan una sola nota sobre el por qué hay encapuchados, qué tiene que ver el modelo imperante, su historia y sus políticas. Los opositores al modelo tampoco saben qué hacer con ellos. Lo cierto es que políticamente no ayudan a avanzar.

Jueves- ¿Habrá algún proyecto de Constitución alternativo a la actual?. Una nueva constitución parte y es resultado de una gran conversación, como dice Humberto Maturana, quien por cierto podría aceptar ejercer por al menos un período la primera magistratura. Sería muy interesante y agradable, y un prestigio para el país. Con él sí estoy seguro que dejaríamos atrás el pinochetismo y nos encaminaríamos a ser un faro de luz en medio del caos.  

Viernes- Anoche soñé con un boicot total a los cinemercadomols.

Sábado- En los noticieros de televisión se aprecia hasta el horror que el destino del periodista es el más degradado y prostituido en el neo capitalismo de los últimos cuarenta años. Los periodistas son tan dañinos como las balas locas.

Domingo-  Allamand y Longueira los malos muchachos del Sí. La derecha no puede dejar atrás la dictadura, y parece que el país tampoco.